“Física, Filosofía y Ciencia”
-La Ciencia sin Filosofía y la Filosofía sin Ciencia son huérfanas entre sí-
¿Qué fue antes, la Mitología o la Filosofía?, ¿Qué conexión tiene la Religión con la Filosofía?
¿La Teología, es una forma moderna de la Mitología?
Los primeros hombres, conscientemente, intentaron dar alguna explicación a los fenómenos del Mundo que los rodeaba, humanizando a los fenómenos de la Naturaleza, dándoles nombre y considerándolos dioses. Había nacido la Mitología, fuente de información, subjetiva y un tanto irracional de las religiones de la antigüedad y con las religiones nació el miedo a la ira de los dioses y, con ello, la superstición. Así, si a alguien le caía un rayo o se oscurecía el cielo debido a un eclipse solar, había sido decisión de los dioses.
Los cuentos mitológicos, no obstante, comenzaron a ser estudiados, racionalmente y con espíritu crítico por los primeros filósofos, y a los de la Grecia Clásica, los denominamos, en la actualidad, como los “Físicos”. Los Físicos fueron los filósofos previos a Sócrates, Platón y Aristóteles; es por ello que, estos pensadores, son conocidos como los filósofos presocráticos.
Tales de Mileto (624-546 AC):
Postuló al agua como el “Arje” o Elemento Primordial
Heráclito (535-480 AC):
Descubrió el constante cambio del Universo “Pantha Rhei” entre dos polaridades diferentes.
Anaxímenes (590-528 AC):
Contradiciendo a Tales de Mileto, él propuso como “Arje”, elemento primordial, el Aire en lugar del Agua.
Pitàgoras (570-490 AC):
Gracias a sus importantes descubrimientos matemáticos y geométricos, determinó que el Mundo estaba perfectamente ordenado. El Universo está geometrizado por una Mente Superior.
Parménides (530-... Siglo V AC):
Descubrió que existe la inmutabilidad del Ser y la naturaleza cambiante de lo aparente, por lo que consideraba que tanto en la Naturaleza como en el Hombre existe una lucha permanente entre lo inmutable y lo cambiante.
Empédocles (495-435 AC):
Con Él nace la Idea de que todo está constituido de cuatro elementos básicos: la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego; siendo la fuerza centrípeta del Amor junto a la fuerza centrífuga del Odio, los motores del Cambio; es decir, del movimiento.
Demócrito (460-370 AC):
Se considera el antecesor más cercano de la Física moderna al denominar a la partícula, según el más diminuta e indivisible, como Átomo. Así, según Demócrito, el Universo estaba constituido de vacío y átomos.
Sócrates (470-399 AC):
Es el Filósofo por excelencia; pero no dejó nada por escrito, siendo sus discípulos, sobre todo Platón, quienes nos trasladaron su pensamiento; de hecho, no podemos saber dónde termina el Pensamiento de Sócrates y comienza el de Platón.
Platón (427-347 AC):
Además del principal escriba de la obra filosófica de Sócrates, está considerado como el más importante filósofo de la antigüedad. Alfred North Whitehead, en su obra "Proceso y realidad" (1929) dijo: "toda la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de pàgina de la Obra de Platón” Fue Platón, después Aristóteles, quien decidió darle un nombre diferente al "Arje", la Esencia elemental que constituiría la Materia, el "Éter". Éste Quinto Elemento sería la base del resto de los otros cuatro elementos. El Éter fue usado profusamente tanto por los filósofos como por los físicos, hasta que fuese rechazado a mediados del Siglo XX, aunque volvería a resurgir con fuerza en la forma del Campo de Higgs.
El Neoplatonismo, contemporáneo del primitivo Cristianismo y, por lo tanto la Gnosis, beben de la Filosofía de Platón. Platón dejó escrito que existe un Mundo intangible e inmanente a un Dios Desconocido y otro Mundo tangible, temporal e ilusorio, el material, donde todos vivimos. A ése Mundo Intangible lo denominó como “el Mundo de las Ideas” y al de la existencia material y temporal como “el Mundo de los Efectos”.
Así, según Platón, al proceder todo lo existente del Mundo de las Ideas, lo que el Ser Humano hace, cuando aprende, es recordar; es decir, no aprende algo nuevo que desconocía sino que recuerda aquello que, en su proceso de traslación del Mundo de las Ideas al Mundo de los Efectos, olvidó. A Platón, sin ánimo de equivocarnos, podríamos considerarlo como el Patrón o Precursor del Gnosticismo Cristiano y, por lo tanto, de la Rosacruz.
Entre los filósofos arquitectos de la actual Ciencia mencionaremos al gran Aristóteles (384-322 AC), quien sentara los cimientos de la Lógica y que vendría a ser rescatado, siglos después, por la Iglesia Católica mediante Tomás de Aquino; a Epicuro, seguidor de Demócrito y creador del atomismo postulando que toda la materia estaba constituida de átomos, Arquímedes (287-212 AC) que, entre muchos otros trabajos astronómicos y de ingeniería, desarrolló los postulados de la hidrostática y los vasos comunicantes, Francis Bacon (1561-1626) expuso las reglas del Método Científico, René Descartes (1596-1650) desarrolló las reglas del método analítico integrando la geometría y el algebra, Jhon Locke (1632-1704) sentó las bases de la Ciencia experimental, Newton (1643-1747) desarrolló, entre otras cosas, la Ley de la Gravedad, David Hume (1711-1776) El conocimiento científico debe derivarse de la experiencia más que de la sóla razón, Immanuel Kant (1724-1804) distinguió el Mundo fenoménico que la Ciencia puede estudiar del Mundo Nouménico que es incognoscible, Goethe. (1749-1832) Determinó que la Historia de la Ciencia es la Ciencia misma, cimentando lo que se conoce como “Historia Natural”, Einstein (1879-1955) formuló la Teoría de la Relatividad, Karl Popper (1902-1994) desarrolló el concepto de falsabilidad tan importante para determinar la validez de una Teoría, Thomas Khun, (1922-1996) determinó que la Ciencia avanza mediante cambios de paradigma, Paul Feyeravend (1924-1994) puso en duda la existencia de un único método científico y válido de manera universal, Mario Bunge (1919-2020), especificó que la Ciencia es fáctica, analítica, especializada, precisa, comunicable, verificable, metódica, sistemática, general, legal, explicativa, predictiva, abierta y útil, Robert Penrose (1931-actualidad) ha formulado la Teoría del Universo cíclico,
Stephen Hawking (1942-2018) especificó el funcionamiento de los agujeros negros.
Dentro de la Ciencia de la Electricidad, la electrónica y los ordenadores, éstos no habrían sido posible sin la participación de: William Gilbert (1544-1603), Benjamin Franklin (1706-1790), Alessandro Volta (1745-1827), André-Marie Ampère (1775-1836), Georg Ohm (1789-1854), Michael Faraday (1791-1867), Samuel Morse (1791-1872), Antonio Meucci (1808-1889), Thomas Edison (1847-1931), Nikola Tesla (1846-1943), Marconi(1874-1937), John Ambrose Fleming (1849-1945), “John Bardeen (1908-1991), Walter Houser Brattain (1902-1987) y William Shockley (1910-1989)” inventores del transistor, Jack Kilby (1923-2005) inventor del Circuito integrado, Federico Faggin (1941-actualidad) inventor del microprocesador, Claude Shannon (1916-2001) fundamentó los principios de la Electrónica Digital, Philo Farnsworth (1906-1971) y John Logie Baird (1888-1946) creadores de la Televisión en Blanco y negro, Guillermo González Camarena (1917-1965) inventor de la televisión en color, Charles Babbage (1791-1871) y Conrad Zuse (1910-1995) creadores del Ordenador.
Por otro lado, no existiría la Mecánica Cuántica sin las aportaciones, a la Física de: Max Planck (1858-1947), Niels Bohr (1885-1962), Werner Heisenberg (1901-1976), Erwin Schrödinger (1887-1961), Louis de Broglie (1892-1987), además del ya mencionado Albert Einstein.
Todos ellos fueron filósofos empíricos y algunos de ellos también colaboraron con el desarrollo de la Ciencia, la Física y la Ingeniería. A nuestros estudiantes, algunos de estos nombres les sonará porque algunas organizaciones rosicrucianas, los tienen, también, como miembros de la Rosacruz; estos son los casos, por ejemplo, de Francis Bacon, Descartes y Goethe.
Pues bien, la Teología es un intento seudo filosófico de ordenar las mitologías religiosas, dándoles un punto de aparente racionalidad; pero sustentando su argumentación en la incognoscibilidad científica, (Misterio) de aquello que trata, basándose, principalmente, en una suerte de dogmas y doctrinas establecidas, previamente, por consenso de las autoridades eclesiásticas mediante cónclaves o concilios.
Así, la Filosofía establece una diferencia entre la Filosofía Física, propiamente dicha, que estudia mediante la lógica empírica y la razón, los fenómenos naturales o relacionados con la existencia en la Tierra de los seres humanos; de hecho, la Filosofía ha sido el germen de la Sociología (estudio de las sociedades), la Política (en tanto que gobierno de los pueblos) y de la Psicología (estudio del comportamiento humano individual), y la Metafísica que estudia, filosóficamente, todo aquello que resulta incognoscible para la Ciencia y, por lo tanto, también para la Física.
Es cierto que la Metafísica ha sido utilizada y manipulada para ofrecer falsos cimientos a la Religión; pero la Metafísica no estudia a un Dios antropomorfo sino que propone la existencia de una Mente Universal que es origen de todo y que todo lo contiene. Así, Spinoza (1632-1677), ofrece una versión panteísta de la Divinidad que es muy difícil que la Ciencia pudiese rechazar. No obstante, se trata de un error común relacionar esa Mente Universal con la Madre Naturaleza, cuando ya sabemos que la Naturaleza es una mera emanación de la Mente Universal. La Religión relaciona a la Mente Universal, el Pleroma de los Gnósticos o el Mundo de las Ideas de Platón con el Dios Desconocido de éste mismo Filósofo y que la Religión antropomórfiza; pero como ya hemos dicho, en otro Lugar, el Padre que es la Mente, el Espíritu que es la Madre y el Hijo que es tanto la fuente de la Creación como la propia Creación, son meras características de esa Mente Universal incognoscible y a la que los gnósticos denominan como la Plenitud (el Pleroma)
Queremos que se entienda que la Humanidad ha llegado hasta hoy gracias a los hombros de los gigantes mencionados, aunque estos gigantes del pensamiento, la ingeniería y la invención, sean utilizados y manipulados para intentar demostrar, inútilmente, la inexistencia de Dios. Estamos donde estamos gracias a ellos y a otros muchos que, como Leonardo D’Vinci, Galileo, Copérnico y Giordabo Bruno, nos hemos dejado en el tintero; pero antes de terminar queremos dejar algo bastante clarito: la Ciencia que tenemos hoy no es una Ciencia definitiva y perfecta. Probablemente, como pasó con la Gravedad de Newton, aún tengan que caer algunos paradigmas más para dejar paso a una nueva Ciencia más cercana a la Verdad y que nos pueda proporcionar un ventanuco por el que poder estudiar esa parte incognoscible y que siempre ha sido la barrera insalvable a la que se han enfrentado los pensadores de todos los tiempos y a la que los rosacruces dedican las veinticuatro horas del día, y los trescientos sesenta y cinco días del año.
Frater Aralba R+C